Residential in Villadiego, Castrojeriz
Castrojeriz es una localidad situada en la provincia de Burgos, en la, comarca de Odra-Pisuerga. La localidad es una parada destacada en el Camino de Santiago, que la cruza longitudinalmente a lo lardo de más de 1500 metros, siendo la travesía más larga de toda la ruta jacobea. Esta ruta constituye la más transitada de las rutas peninsulares de Santiago, potenciado políticamente por Alfonso VI al aprovechar la antigua vía hispanorromana que discurría entre Burdeos y Galicia-Lusitania. En el 2015, la Unesco aprueba la ampliación del Camino de Santiago en España a “Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España. Forma parte de la ruta turística de Las cuatro villas de Amaya, junto a Villadiego, Melgar de Fernamental y Sasamón. Está catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2023 y pertenece desde entonces a la asociación homónima. MAGNÍFICO TERRENO URBANO CONSOLIDADO RESIDENCIAL UNIFAMILIAR VINCULADO A UNA ACTIVIDAD EN CASTROJERIZ. SE PUEDE ESTUDIAR EL ALQUILER DE LARGA DURACIÓN PRECIO 49.000€ Opción sin interés a 4 anualidades Catastro 1.807 m2 Frente a glorieta/rotonda entrada-salida población. Urbanización Los Almendros. Acceso directo desde calzada nivel plano Perfecto para instalar nave o 1 o 2 familias ejerciendo actividad profesional o residencial Cruce de 4 carreteras y 2 autovías Burgos Portugal Burgos Galicia Ocupación 905 m2 Edificabilidad 543 m2 en una o dos plantas Altura alero 6,50 m Villa situada junto al río Odra, poco antes de su unión con el Pisuerga. Existe un castillo en ruinas en lo alto del cerro que domina la localidad, que fue su primer núcleo habitado y tiene, por tanto, mucha historia. Fue fundación del conde Muño, que defendió la fortaleza a finales del siglo IX contra los árabes. Antes había sido fortaleza celtíbera, romana y visigoda. El pueblo de Castrojeriz como tal, situado al pie del cerro del castillo, es un ejemplo de urbanismo jacobeo, pues todas sus casas están situadas a lo largo del Camino de Santiago. Esta calle-camino es la más larga de todas las que existen en la ruta jacobea, y en ella se encuentran varios edificios notables, tanto religiosos como civiles. Y, como etapa importante que siempre fue del camino jacobeo, tuvo también varios hospitales. Existe un crucero que luce una TAU en lugar de la cruz latina. Se trata de un recuerdo de la Orden de los Antonianos, que tuvieron monasterio y hospital a las afueras de la villa; allí curaban y atendían a los enfermos del fuego de San Antón, también llamado fuego sagrado o fuego de enfermo. Históricamente fue cabecera del Partido de Castrojeriz, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo correspondido entre 1785 y 1833. En cuanto al patrimonio histórico artístico destacan: La Villa. Bien de Interés Cultural categoría de CONJUNTO HISTÓRICO. Parte del Camino de Santiago. Castillo de Castrojeriz Bien de Interés Cultural. En él fue asesinada en 1359 la reina Leonor de Castilla, hija del rey Fernando IV de Castilla y esposa del rey Alfonso IV de Aragón, por orden de su sobrino, Pedro I. En 2013, terminaron las obras de la puesta en valor para su visita turística. Casa denominada “El Fuerte” Bien de Interés Cultural La Torre Bien de Interés Cultural Iglesia de Santa María, San Juan y Santo Domingo Iglesia parroquial de Santa María, San Juan y Santo Domingo, en el Arciprestazgo de Amaya, diócesis de Burgos. Dependen las localidades de Castellanos de Castrojeriz, Hontanas, Tabanera de Castrojeriz y Villaquirán de la Puebla. Bien de Interés Cultural. El edificio actual fue erigido para enterramiento de varias familias de linaje. Contiene los siguientes elementos principales de interés: Claustro del siglo XVI Conserva tres galerías o pandas. Tiene un artesonado mudéjar con alusiones astrológicas y decoración con escudos de los Gómez Sandoval. En los capiteles de las columnas hay algunas cruces pateadas, de origen templario. Capilla funeraria de don Juan González Gallo, situada en el primer tramo de la nave norte. Se representa con el busto yacente y el sarcófago adornado con sus escudos. El retablo mayor, de pino dorado y estilo rococó del siglo XVIIII. Iglesia de Nuestra Señora del Manzano Monasterio de Santa Clara Ruinas del convento de San Antón A las afueras de Castrojeriz, sobre lo que fue anteriormente el palacio y la huerta del rey Pedro I de Castilla, se hallan las ruinas del antiguo monasterio de San Antón. Este monasterio estuvo bajo la protección real, por eso hay escudos reales en la portada de la iglesia y en las claves de las bóvedas. Eran famosas las ceremonias que hacían los monjes antonianos para bendecir diversos objetos, a las que acudían muchos fieles. Bendecían: La cruz llamada Tau usada por el fundador de la orden en memoria de la liberación de los primogénitos de los hebreos, los cuales tenían sus puertas marcadas con este símbolo. Esta Tau libraba de pestilencias a todo el que la llevaba. El pan de San Antonio, qu
- 1807 m²
